DESCUBIERTAS DOS NUEVAS HORMIGAS EXÓTICAS EN LA PENÍNSULA
Iberomyrmex, Asociación Ibérica de Mirmecología, informa en un artículo de su boletín sobre la detección de dos especies exóticas de hormigas en dos ciudades costeras ibéricas: Brachymyrmex patagonicus en Almería, y Pheidole megacephala, en Barcelona, ésta última ocupando varias manzanas.
Introducción
Por poco que se tenga interés en solucionar racionalmente problemas de plagas, y para una zona geográfica determinada, la detección de especies exóticas es consecuencia de ello y empieza a ser una regularidad. Ello es cierto especialmente en hábitats urbanos. Un requerimiento necesario es, obviamente, la identificación correcta del material. Y por correcto debería entenderse la identificación específica. Seguir las rutinas es siempre fácil: no da problemas, pero puede representar dirigir los esfuerzos en una dirección equivocada. Aplicar un «tratamiento x» para una supuesta «especie x», si no está bien diagnosticada, puede ser una pérdida de tiempo y recursos. Este trabajo es, parcialmente, un buen ejemplo de la afirmación inicial, y de la pertinencia de lograr saber a ciencia cierta quién es el enemigo. Se documenta la nidificación en medio urbano de dos especies exóticas siendo ambas, según lo que sabemos, la primera vez que se encuentran nidificando en exterior en Europa. Una de ellas es potencialmente invasora, ya que así se comporta en bastantes de sus poblaciones exóticas, a nivel global.
Material y métodos
Las muestras se obtuvieron en el transcurso del trabajo habitual de control de plagas de un aplicador, al cual llamó la atención una inhabitual actividad en invierno de una Pheidole. En base a una primera muestra de Barcelona ciudad, y después de conseguir la identificación específica, el mismo aplicador efectuó una prospección más amplia a diversas calles cercanas mediante la observación visual de los alcorques de las mismas. Se recolectaron varias especies de hormigas, que se conservaron en alcohol para su estudio. Una segunda muestra de hormigas, procedente de Almería ciudad, fue recibida también con fines de control de plagas. Para las identificaciones específicas de ambas especies se usaron las revisiones más generales que fue posible obtener y se comparó el material con los recursos de imágenes digitales de ANTWEB, así como con material de colección ya identificado para ambas especies.
Resultados
Brachymyrmex patagonicus Mayr
Las obreras son minúsculas, alcanzando 1.5-2 mm de longitud. Un examen superficial sugeriría Plagiolepis. El género se caracteriza por poseer, a la vez, 9 artejos antenales y fórmula de palpos bucales 6,4 en las obreras. El género está siendo aún revisado en su totalidad. En la última versión del Catálogo de Bolton (2016) aparecen 47 nombres específicos y 17 subespecíficos. De ellas, hay unas pocas especies que han sido transportadas fuera de sus límites naturales, aunque la más ampliamente distribuida es la que nos ocupa. La especie se distingue dentro del género por la combinación de coloración oscura, depresión meso-propodeal muy ligera o nula, un par (raramente dos) de quetas en el pronoto, un par en el mesonoto, y por la mayor densidad de pubescencia en la cabeza que en el gaster, en el cual es muy diluida.
Según Layton y MacGown (2006) es monogínica; pero no se ha podido trazar el origen de dicha afirmación. El material estudiado proviene de Almería ciudad, y consta de 13 obreras en dos viales; uno procedía del interior de la casa y el otro del jardín, subiendo a diferentes plantas, que estaban infestadas con pulgón y cochinillas. La zona es residencial y consta de casas unifamiliares con jardín. La población de un nido parece que puede llegar a ser considerable.
Pheidole megacephala
Pheidole megacephala es una especie inconfundible, tanto en obreras minor como en major, por su postpecíolo abombado de forma característica en su parte inferior. En las calles de Barcelona hay otras dos especies de Pheidole: P. pallidula, muy abundante, y P. indica Mayr, antes P. teneriffana Forel. Es menester, en futuros estudios de hormigas urbanas en Barcelona –y quizás, por extensión, en ciudades o pueblos costeros– el examen bajo lupa de cualquier posible muestra del género
El material estudiado conste de 45 obreras minor, 6 obreras major, en tres viales, procedentes de tres puntos de la ciudad de nidos en el suelo de alcorques en vía pública.
Discusión
En la península ibérica se conoce una veintena de especies de hormigas exóticas. La muy probable nidificación en el exterior en B. patagonicus y la segura para P. megacephala, indican que se dan los mínimos de temperatura y humedad aceptables para ambas especies, en las dos localidades, que son costeras.
B. patagonicus parece originaría de Sudamérica y ha colonizado parte del sur de Estados Unidos, país este donde se la considera exótica y parece comportarse más como vagabunda que como invasora. En Europa se ha citado en invernaderos y almacenes con calefacción en Francia y hay una referencia de Países Bajos, donde se detectó en 1990, por el Servicio de Protección de Plantas, en una única muestra. No se ha vuelto a detectar allí. La especie no muerde, ni pica, ni parece provocar daños estructurales ni transmitir patógenos.
P. megacephala es una especie bien conocida como exótica, como invasora, y como plaga, de distribución prácticamente cosmopolita en latitudes entre 40º Norte y 40º Sur. Poligínica, con estructura supercolonial y poco compatible con otras especies de hormigas y otros invertebrados. En Europa continental las citas se limitan a viveros de plantas en Italia y una en la actual Macedonia, que procede de Petrov (1994), de la que no se ha podido averiguar más datos. Está establecida en algunas islas europeas: Azores, Canarias, Madeira e islas griegas. En Córcega, y determinada por Saunders, fue mencionada por Bignelli; aunque nunca vuelta a encontrar. En España la especie fue listada por Rosenhauer (1856), en Málaga y Cádiz, aunque nunca fue verificada la identificación ni tampoco ha sido detectada en ambas ciudades con posterioridad. Forel (1895) y Saunders (1904) vuelven a citarla de Cataluña, sin indicar la localidad. Desde entonces, no hay otras menciones ni parece haber ningún material confirmado como perteneciente a esta especie que sea originario de la península ibérica.
Es difícil separar la hipótesis de su extinción de la de «no detección». Ahora parece haber vuelto, aunque la brachymyrmex patagonicus, de momento está limitada a un sólo inmueble. La especie empieza a merecer trabajos destinados a explorar materias activas y procedimientos para su control. Por el contrario, Pheidole megacephala ocupa una zona más amplia, unas 2 hectáreas, implicando múltiples edificios y vías públicas, por lo tanto su control ya no es fácil. Dado el carácter de especie invasora, y aunque no figure en Catálogo español de especies exóticas invasoras, se comunicó la presencia de Pheidole megacephala a las instancias pertinentes, depositando una muestra de ambas especies en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) y en el Museu de Ciencies Naturals (Barcelona).
Fuente: Iberomyrmex nº 8