LA GUERRA QUÍMICA DE LAS HORMIGAS ARGENTINAS
Desde su hogar natal a orillas del río Paraná en América del Sur, las hormigas argentinas han conquistado seis continentes y muchas islas oceánicas. Su éxito se explica por varios factores...
Desde su hogar natal a orillas del río Paraná en América del Sur, las hormigas argentinas han conquistado seis continentes y muchas islas oceánicas. Su éxito se explica por varios factores: tienen más de una reina por colonia, lo que los hace difíciles de erradicar, y se adaptan a los cambios en sus entornos viviendo de forma transitoria en lugar de construir nidos permanentes.
Las hormigas argentinas también son altamente agresivas y compiten con las especies de hormigas existentes por alimentos y otros recursos. En un artículo publicado hoy en Scientific Reports, investigadores de la Universidad de California en Riverside muestran cómo las hormigas argentinas usan las secreciones químicas como armas en sus interacciones con las hormigas cosechadoras, que son originarias de California. Los hallazgos podrían ayudar en el desarrollo de nuevas estrategias de control de plagas.
A pesar de que se originaron en un ecosistema tropical, las hormigas argentinas son una molestia importante en California y en el sur de los EE. UU., Donde prosperan en las zonas urbanas con riego artificial. También plantean amenazas naturales y económicas, compiten con las hormigas nativas y los polinizadores, y protegen las plagas de las plantas como los áfidos y las escamas a cambio de las secreciones dulces de melaza que estos insectos producen.
Al igual que muchos insectos sociales, las hormigas argentinas se comunican a través de una variedad de sustancias químicas que excretan de su gaster (abdomen). Durante las interacciones agresivas, las hormigas argentinas exhiben un comportamiento llamado gaster doblado, donde colocan la punta de su gaster en el cuerpo de su oponente. Con base en observaciones de comportamiento, los investigadores han inferido durante mucho tiempo que, durante esta interacción, las hormigas argentinas pueden rociar o aplicar químicos irritantes sobre sus oponentes.
Los investigadores de la UCR confirmaron esto experimentalmente, mostrando que las hormigas argentinas producen secreciones que contienen dos compuestos (dolicodial e iridomirmecina), que se aplican a la superficie de las hormigas cosechadoras durante las interacciones agresivas. La investigación fue dirigida por Dong-Hwan Choe, un asistente de extensión cooperativa y profesor asistente de entomología en la Facultad de Ciencias Naturales y Agrícolas de la UCR.
El equipo de Choe investigó el efecto de estos compuestos sobre las hormigas cosechadoras, demostrando que causaban irritación y desorientación. Los compuestos también atrajeron a otras hormigas argentinas a la zona, lo que les permitió montar una respuesta más grande y coordinada a las especies de hormigas nativas.
"Este hallazgo de investigación verificó experimentalmente la suposición largamente sostenida de que las hormigas argentinas usan compuestos producidos por gaster durante las interacciones agresivas con otras especies de hormigas. Utilizan estos compuestos no solo para incapacitar al oponente, sino también para llamar a más compañeros de anidamiento de lugares cercanos para su ayuda en el combate ", dijo Choe.
Choe dijo que las versiones sintéticas de estos químicos podrían usarse para desarrollar nuevas estrategias de manejo de plagas con una mayor selectividad.
"Potencialmente, estos compuestos podrían usarse en un cebo para atraer a las hormigas argentinas hacia un veneno y al mismo tiempo actuar como un elemento de disuasión para las hormigas nativas inofensivas", dijo.
El título del documento es "Verificación de los compuestos argentinos para la defensa de las hormigas y sus efectos sobre el comportamiento en los competidores heteroespecíficos y connípedos conespecíficos". Además de Choe, los colaboradores incluyen al primer autor Kevin Welzel, quien completó su Ph.D. en el laboratorio de Choe en la UCR; Shao Hung Lee, un estudiante de entomología en UCR; Aaron Dossey en All Things Bugs, LLC; y Kamlesh Chauhan, en el Servicio de Investigación Agrícola del USDA.
Aprenda más sobre la investigación en el Laboratorio Choe.