Restricciones del uso de rodenticidas anticoagulantes en Europa
El pasado 26 de junio, ANECPLA asistió a la reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Asociaciones de Control de Plagas (CEPA), en la la sede de la Comisión de Normas Europea, Centro de Gestión de CEN-CENELEC, de Bruselas.
Allí, abordamos el tema de las restricciones del uso de rodenticidas anticoagulantes en Europa, una cuestión que nos ocupa a todos los profesionales del sector del control de plagas.
En representación de ANECPLA asistió la directora general Doña Milagros Fernández de Lezeta, que además es miembro de la ejecutiva.
La Comisión Europea está realizando un estudio sobre los rodenticidas biológicos, su uso, y la posible restricción del mismo en la Comunidad Europea a partir de 2014. Estos productos, utilizados para la eliminación de roedores en el hogar, actúan sobre la coagulación de la sangre. Cuando son ingeridos por un humano o una mascota, provocan una hemorragia que lleva a la muerte. En algunos países como Alemania, su uso está muy controlado.
El encargado de presentar el estudio, el profesor de Toxicología de la Universidad de Lyon, Dr. Philippe Berny expuso varios argumentos en contra de dichas restricciones: la falta de alternativas efectivas y la no existencia de datos de datos significativos sobre las intoxicaciones en humanos. Además, en el caso de la fauna salvaje, no se distingue si las intoxicaciones son producidas por parte de los rodenticidas anticoagulantes o productos fitosanitarios.
Por su parte, el Presidente de CEPA, Bertrand Montmoreau, solicitó que los anticoagulantes siguiesen siendo accesibles para los profesionales del sector. Estos, estarán identificados por medio del estándar europeo CEPA/CEN.
Se espera que esta normativa, prevista para abril de 2014, suponga un gran paso para el sector de los controladores de plagas, ya que hay países que aún no tienen establecidos los requisitos para formar parte del sector.
Para explicar la implantación de este protocolo, participaron en la reunión el Dr. Chris Sute, de la Royal Society for Public Health del Reino Unido, y Emmanuel Audoub, de Bureau Veritas, exponiendo las herramientas que CEPA utilizará para desarrollarlo, y la ayuda con la que contarán los profesionales para poder ser acreditados por ese estándar europeo.